La narradora nacida en Villa Elisa es la protagonista de la segunda entrevista del podcast producido por Martin Pared. El lenguaje en los personajes de sus novelas, el río Paraná, Juan L. Ortiz, son algunos de los temas que recorren la charla del episodio 2.
“Tenemos una deuda con la poesía de nuestro país”, dice la autora de El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013) y No es un río (2020) en la entrevista que le realiza el periodista de Concordia y residente en Buenos Aires, Martin Pared. La conversación forma parte del episodio 2 del podcast Río Sapiens que se puede escuchar por las plataformas Spotify, YouTube y SoundCloud. Selva Almada reflexiona sobre la lengua de los personajes en sus novelas y acerca de cómo se construye ese lenguaje. La escritora repone además el legado de Juan L. Ortiz y de otros poetas entrerrianos como Juan Meneguín. Habla sobre sus relaciones con el río y la naturaleza que son fundantes de sus poéticas. El diálogo fluye como las aguas de un río, atravesando distintos aspectos de su vida y de su obra.
“No hay modo de no nombrar a Juanele cuando hablamos de poesía. Y sobre todo si hablamos de Entre Ríos. Son poetas que he leído en diferentes momentos de la vida, sobre todo Juanele, Calveyra, Zelarayán. La novela abre con unos versos de Calveyra. Eran los que yo sentía más ahí susurrantes mientras escribía. Juan Meneguín también, la verdad que es uno de nuestros mejores poetas vivos. Y sí, lo sentía cerca. O sea, creo que el universo de la novela me los traía como si fuese un viento que entraba mientras escribía. Decía por ahí como que lo sentía atrás mío, como diciendo sus versos, como un río, como si fuera el rumor del agua, el rumor de todos estos poetas enormes que tenemos concretamente en la provincia y en la zona.”